
Las visitas webs que realizamos, a quién seguimos, qué hacemos, o dónde solemos comprar, puede ser rastreado por cualquier usuario de internet con cierto dominio de las Redes Sociales y algunos conocimientos de informática.
El siguiente video explica de forma gráfica y muy visual el concepto de Identidad digital de Abril Acosta subido en Youtube.
Desde el punto de vista docente, que es el motivo por el que estoy realizando este curso, para buscar una formación ajustada y adecuada que pueda transmitir a mi alumnado el uso correcto y responsable de las redes sociales y utilización de la era digital como parte integrante de nuestra vida diaria, creo el que el docente tiene que ser el primero que haga un uso responsable de sus redes sociales y sean profesionales, es decir, desvincule su vida personal de la profesional.
Yo, como docente activo, innovador, apasionado de la educación no puedo estar apartado de las redes sociales y por ello todas mis redes sociales, blogs, perfiles...son educativos y profesionales. Twitter, Pinterest, Google+, Prezi, The Capsuled, Tiching...son redes sociales donde encuentrar recursos, artículos, información, congresos, cursos,ideas, proyectos,...Todas aquellas que me permiten gestionar mi privacidad están restringidas con la finalidad de poder filtrar y gestionar las personas que quiero seguir y que me sigan.
Si tenemos una imagen pública que sea profesional y se ajuste a los valores educativos, pedagógicos y responsables, pues debemos estar seguros que todos aquellos que nos sigan tengan una buena imagen de nosotros, sin embargo, si nuestro rastro digital no es muy correcto, la imagen que estaremos dando no será muy buena. Por ello creo que como docentes no sólo debemos dar ejemplo en la vida real, sino también en la virtual, y además debemos EDUCAR en ello a nuestros alumnos.
La Identidad Digital nos puede servir de carta de presentación en el mundo laboral, tal y como se detalla en algunos estudios, algunos de los cuales quedan recogidos en el siguiente reportaje de El País.
Somos lo que dejamos ver a los demás en internet, seamos ejemplo para nuestros alumnos aplicándonos todas aquellas recomendaciones y premisas que explicamos a nuestros alumnos mediante charlas que la Policía promueve en nuestros centros, videos del uso reponsable de las redes, las consecuencias de un uso indebido e irresponsable del mismos...
Por último me gustaría resaltar las reglas básicas extraídas de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Netiqueta y que propuso la escritora Virginia Shea, globalmente aceptadas, en su obra “NetEtiquette” (1994) donde etiqueta significa “las normas requeridas por la buena educación o prescritas por una autoridad para ser tenidas en cuenta en la vida social o la oficial”, es decir, la “Netiqueta” encierra una serie de reglas para comportarse adecuadamente en línea, y son las siguientes:
- Regla 1: Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es en efecto humana con sentimientos que pueden ser lastimados.
- Regla 2: Adhiérase a los mismos estándares de comportamiento en línea que usted sigue en la vida real.
- Regla 3: Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
- Regla 4: Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.
- Regla 5: Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
- Regla 6: Comparta su conocimiento con la comunidad.
- Regla 7: Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
- Regla 8: Respete la privacidad de terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal.
- Regla 9: No abuse de su poder.
- Regla 10: Perdone los errores ajenos.

Hola:
ResponderEliminarMe ha gustado tu entrada porque me ha permitido reflexionar más sobre el tema. También pienso que la reputación digital podria perjudicar de alguna forma la reputación de la vida real porque dejas una huella sobre tu forma de ser y de pensar tanto desde el punto de vista personal como profesional. Aun más importante es la reputación digital de los adolescentes que muchas veces no piensan proteger su reputación digital porque creen que todo lo que esté en la web pase rápido. Como dice un enlace que he citado en mi blog, "El web no olvida nada".
Un saludo,
Alberto C.