sábado, 12 de noviembre de 2016

PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNO DE CENTRO




Una de las prioridades de un centro educativo es la de relacionarse de manera consciente y planificada con su entorno, ya que la mejora de la calidad educativa se realiza a través de la mejora de los entornos de aprendizaje.


Antes de presentar el Plan de Comunicación especificar que mi centro es un Centro de Educación Infantil y Primaria, Secundaria y Formación Profesional. 


OBJETIVOS:
  • El objetivo principal será crear comunidad social a través de la comunicación.
Centro educativo: 
  • Facilitar la comunicación entre todos los miembros de la Comunidad Educativa.  
  • Coordinar de manera efectiva todos los canales de comunicación externa del Centro.
  • Informar de los aspectos administrativos (becas, matrículas,procesos de inscripción, circulares académicas, calendario escolar, contenido multimedia ...)
 Profesorado:
  •  Establecer comunicación con las familias y el alumnado.
  •  Comunicarnos con nuestros alumnos a través de correo electrónico institucional y otras plataformas y recursos para poner a su disposición contenidos y para la realización de trabajos y tareas (blog de aula)  
Alumnado: 
  • Hacer un buen uso de las competencias digitales.
  • Motivar a los alumnos para que participen de forma activa en la vida del colegio y sean responsables con las redes sociales.
Familia: 
  • Comunicarse con el profesorado.
  • Facilitar la información de la acción docente y trabajo diario a través de canales aptos para ello.
 PÚBLICOS:
  • Profesorado:Comunicación con los  miembros del Claustro, con los alumnos y con las familias y con cualquier entidad que sea necesaria.
  • Familias: Comunicación entre ellas con institución del centro (AMPA), con el profesor/tutor para obtener información inmediata sobre el rendimiento escolar de su hijo y con el resto de la comunidad educativa.
  • Alumnado: Se establecerá comunicación con su profesor, con sus compañeros de aula y con el centro a través de blogs...
  • Centro educativo: El Equipo Directivo contará con un medio de comunicación adicional con toda la comunidad educativa.

CANALES:

Según el público y el tema se usará un espacio distinto de comunicación.
Los podemos distinguir entre públicos y privados.

  • Públicos: Web oficial del centro,blog aula ,Facebook y Twitter.
  • Privados: Correo oficial del centro para comunicarse entre los profesores, con las familias y con los alumnos.

No debemos olvidar la protección de datos personales, al comienzo de curso se solicitará autorización a las familias para hacer uso de las imágenes (fotos...) de sus hijos especificando red social, web,...


CONTENIDOS-TONO-LÍNEA EDITORIAL:


El tono empleado en nuestros contenidos dependerá del público, del contexto y de la finalidad que pretendemos.

Familias: tono formal con una información objetiva y puntual.Al igual que con otras entidades de nuestro entorno (otros colegios, ayuntamiento,...)

Profesores: tono informal ya que los temas a compartir deben ser conocidos en el medio de trabajo.

Alumnos: Tono coloquial mezclaremos el formal y el informal, dependiendo del tipo de información dada o el medio en el que utilicemos.



ACCIONES:
Estarán relacionadas con los canales que hayamos decidido a utilizar y como primeras actuaciones  destacamos:

  1. Informar y formar al profesorado del centro.
  2. Informar a las familias del Plan de comunicación (Blogs, Twitter, Facebook,...).
  3. Solicitar los permisos necesarios a las familias.

CRONOGRAMA:  

 Dependiendo de la formación previa que tengan los públicos sobre uso de Internet y redes sociales se irán ejecutando todas las acciones expuestas.Como propuesta indicamos las siguientes:
  1. Decidir los reponsables del proyecto.
  2. Estado de los recursos a utilizar.
  3. Creación de canales de comunicación.
  4. Presentación a la comunidad educativa.
  5. Formación para los usuarios que la requieran.
  6. Iniciar el plan de comunicación con los canales públicos y posteriormente con los privados, salvo con el profesorado que se iniciarán a la vez.
  7. Evaluar los objetivos que se van alcanzando e ir modificando los aspectos que sean necesarios.
  8. Valorar, por todos los públicos, el plan de comunicación y tomar nota de las fortalezas y debilidades del plan diseñado.

RESPONSABLES:   

 El responsable principal  debe ser un docente con formación T.I.C y en colaboración con el Equipo Directivo del centro.Según el canal a utilizar habrá un responsable del mismo, tanto de los blogs,correos electrónicos, como de las redes sociales utilizadas.Se podrá formar una comisión que vaya revisando la ejecución y desarrollo del plan de comunicación a lo largo del curso escolar.



RECURSOS:
Contando de antemano con los recursos materiales necesarios para hacer esta propuestas (ordenadores, buena conexión a Internet en el centro, PDI,...), se necesitará tiempo para la formación, para la información a la comunidad educativa y buena disposición para llevar a cabo esta iniciativa.

 Tras reflexionar sobre el posible Plan de Comunicación Externa de mi colegio quiero exponer los puntos principales que no debemos olvidar:
  • Qué necesidades de comunicación tenemos (analizar entorno interno y externo).
  • Qué vamos a decir (objetivos).
  • Cómo lo vamos a decir (canales).
  • A quién se lo vamos a decir (públicos)
  • Dónde lo vamos a decir (estratégias y líneas de actuación).
  • Por qué lo vamos a decir (nos adaptamos a las demandas de la sociedad)

REFLEXIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE PCE

Somos seres sociales, y partiendo de este hecho se nos hace imprescindibles estar relacionados y bien comunicados. Desde un centro educativo deber ser prioritario la relación social de forma consciente y planificada con su entrono(familias, alumnos, instituciones....) pues la calidad educativa se realiza a través de la mejora de los entornos de aprendizaje. El objetivo de un PCE será crear comunidad a través de la comunicación, facilitando la comunicación de toda la Comunidad Educativa. Hoy en día es impensable ser no tener presencia en redes sociales y ser activos en las mismas, a pesar de necesitar autorizaciones de publicación de imágenes de alumnos, trabajos, requisitos,...En ocasiones, estos trámites (impedimentos organizativos y regulados legalmente) hacen que los centros no den el salto a las redes sociales. Como en todos los casos, necesitamos concienciar a las familias de un uso correcto de las redes sociales, educar al alumnado en ser consecuentes con el uso de las mismas, al profesorado cuidar trámites legales en la publicación de sus post/entradas...Por todo ello un código, decálogo o manual de uso de redes sociales desde el centro facilitaría todo el proceso de publicación, regulación y difusión de nuestro trabajo en el centro. 
En el PCE debemos quedar recogido objetivos, contenidos, canales, autorizaciones, organización, funcionamiento, destinatarios....para que todas las partes implicadas sean conocedoras de nuestro presencia, difusión y transmisión educativa en las redes sociales. 
Desde mi punto de vista como docente y activo profesional en redes sociales creo que el PCE favorece la difusión de mi labor docente, proyectos de aula, actuaciones de mi centro, identidad, misión, valores...pero creo muy necesaria la formación y educación de las familias, alumnos, compañeros docentes en este campo para evitar situaciones de ciberacoso, uso inadecuado en las redes sociales por parte de alumnos/docentes/familias...y para ello presentaría mi PCE acompañado de charlas informativas y formativas a alumnos/padres/docentes en el uso responsable de las mismas. 

PADLET IDEAS PLAN COMUNICACIÓN EXTERNO DE CENTRO

Este es mi padlet para compartir ideas, aportaciones, reflexiones, archivos, audios, imágenes sobre la redacción del PCE.
Made with Padlet

jueves, 10 de noviembre de 2016

UNIDAD DIDÁCTICA REDES SOCIALES

  • Título: REDES SOCIALES. MANEJO Y USO RESPONSABLE
  • Nivel al que se dirige: 5º-6º Educ. Primaria
  • Objetivos que se quieren alcanzar

  1. Promover uso responsable de las Redes Sociales conociendo tanto sus posibilidades de uso como sus riesgos.
  2. Concienciar al alumnado de las consecuencias que puede tener su comportamiento en la red.
  3. Potenciar la empatía, la comunicación asertiva  y el manejo de emociones y sentimientos en situaciones cotidianas de la vida del alumnado.
  4. Elaborar un decálogo de buenas prácticas de las Redes Sociales para utilizarlo en su vida cotidiana.
  5. Valorar y aceptar la ayuda que les pueden dar las personas adultas cercanas en este tema.
  6. Utilizar las herramientas necesarias para comunicar o transmitir contenidos en formato digital.

  • Materia/áreas
Es un tema transversal que se tratará desde las diferentes áreas curriculares. Tendrá como base el área de ciencias sociales.

  • Tiempo que se va a emplear en desarrollar en el aula: Una hora/semanal durante un trimestre
  • Recursos necesarios para llevarla a caboRecursos digitales, dinámicas de autoconocimiento, charlas educativas por parte de la Policía local, material fungible, revistas, artículos educativos, enlaces web, archivos digitales,...

  • Desarrollo de la actividad.
Las actividades se programarán en base a una hora semanal en las diferentes áreas. Al ser un tema transversal tomaré como metodología las II.MM, trabajo cooperativo, rutinas de pensamiento...
- Charlas de concienciación en uso responsable por parte de las autoridades (policía). Tienen programas educativos encaminados a estos objetivos. Véase web policía.
- Dinámicas de autoconocimiento, empatía, manejo de las emociones...
- Roll playing 
- Creación de rap/composiciones musicales sobre el uso de las redes
- Diseño de un video de concienciación en el uso y manejo responsable de las RR.SS
- Realización de encuestas sobre uso de redes sociales en el centro. Compartir resultados en blog de aula.
- Elaborar un decálogo de uso adecuado redes sociales
....
  • Evaluación
Para esta unidad/proyecto utilizaré herramientas como la rúbrica y dianas de evaluación (co-evaluación/autoevaluación).

MI PLE. CURSO REDES SOCIALES.ACTIVIDAD 2.3

He utilizado la herramienta GENIALY para poder hacer mi PLE. He dividido en función de la utilidad de la herramienta y aquellas que tengo perfil y/o utilizo en mi actividad como docente y con mis alumnos. Os invito a descubrir esta herramienta como recurso para realizar infografías, carteles,...es muy visual, interactiva e intuitiva a la hora de manejarla.

sábado, 5 de noviembre de 2016

RECURSOS EDUCATIVOS USO SEGURO INTERNET.

En primer lugar mi aportación a esta entrada va dirigida por una parte a los docentes y consejos sobre el uso de las tecnologías en el aula y en casa.

En primer lugar adjunto Manual práctico de uso de las tecnologías de informaciónUna completa guía con información sobre el uso de Internet, sus peligros y los problemas concretos que pueden surgirle al niño.
Pincha aquí

A continuación adjunto un video para concienciar al alumnado sobre el uso responsable de las redes sociales que patanllasamigas. com ha compartido en Youtube.

A continuación las 10 recomendaciones para usar Internet y las redes sociales con seguridad propuestos por Pantallas Amigas, junto con tres carteles para colocar en lugares visibles del aula o del centro:
1. Mantén tu equipo a salvo de software malicioso y no abras mensajes o ficheros extraños.
2. Protege tu información personal. Datos e imágenes que te identifiquen tienen un valor que no se debe regalar.
3. Sube las imágenes y escribe lo que desees en Internet pero asegúrate antes que no moleste a nadie y que no te importe que lo pueda llegar a ver cualquiera.
4. No contestes a las provocaciones. Evita los conflictos. Si algo te molesta desconecta y cuéntaselo a una persona adulta de confianza.
5. Configura bien las opciones de privacidad de tus redes sociales. Es muy importante.
6. No compartas tus claves. Guárdalas en secreto. Cámbialas de vez en cuando.
7. La cámara web da mucha información sobre ti. Mide muy bien con quién la usas.
8. Piensa que todo lo que ves en la Red no es cierto. Cualquiera puede poner cualquier cosa. Contrasta la información.
9. Mantén cautela si no conoces a la persona que está al otro lado. Cuidado con los amigos de los amigos.
10. En ningún caso te cites por primera vez a solas con alguien que hayas conocido en Internet.
 











Y finalmente dos infografías de aulaPlaneta.com y ONG Derechos Digitales para compartir en redes sociales, blogs de aula o web de centro.

He optado por estos recursos porque me parecen interesantes, completos y ajustados al perfil de mi alumnado. El manual me parece muy interesante y lo he descubierto en mi perfil de tiching en un tablero de redes sociales. El video lo he encontrado en la web de pantallasamigas y me parece muy atractivo para concienciar a mi alumnado de Primaria . Finalmente las recomendaciones las he incluido en este post para tener un punto de partida con mis alumnos e ir añadiendo otras recomendaciones que vayan descubriendo y que sean interesante. Las infografías las he encontrado en pinterest a través de varios perfiles educativos y los carteles a través de twitter en los perfiles de aulaPlaneta y ONG Derechos Digitales. He querido incluir variedad de recursos para poder llegar a través de diferentes canales. 

IDENTIDAD DIGITAL

Me gustaría comenzar esta primera entrada para el curso on line Redes sociales en nuestra clase del CPR de la Junta de Extrmedura con un enlace a la definición que se hace de Identidad Digital en Pantallas Amigas, uno de los portales más completos que he encontrado sobre Seguridad en las Redes.

Partiendo de esta web, entiendo la identidad digital como aquello que nosotros dejamos ver a los demás no ya sólo a través de las redes sociales sino a través del uso que hagamos de internet, ya sea a través de la publicación de una foto, video, publicación o incluso por el simple hecho de hacer una compra on-line.

Las visitas webs que realizamos, a quién seguimos, qué hacemos, o dónde solemos comprar, puede ser rastreado por cualquier usuario de internet con cierto dominio de las Redes Sociales y algunos conocimientos de informática.


El siguiente video explica de forma gráfica y muy visual el concepto de Identidad digital de Abril Acosta subido en Youtube.


Desde el punto de vista docente, que es el motivo por el que estoy realizando este curso, para buscar una formación ajustada y adecuada que pueda transmitir a mi alumnado el uso correcto y responsable de las redes sociales y utilización de la era digital como parte integrante de nuestra vida diaria, creo el que el docente tiene que ser el primero que haga un uso responsable de sus redes sociales y sean profesionales, es decir, desvincule su vida personal de la profesional. 


Yo, como docente activo, innovador, apasionado de la educación no puedo estar apartado de las redes sociales y por ello todas mis redes sociales, blogs, perfiles...son educativos y profesionales. Twitter, Pinterest, Google+, Prezi, The Capsuled, Tiching...son redes sociales donde encuentrar recursos, artículos, información, congresos, cursos,ideas, proyectos,...Todas aquellas que me permiten gestionar mi privacidad están restringidas con la finalidad de poder filtrar y gestionar las personas que quiero seguir y que me sigan. 

Si tenemos una imagen pública que sea profesional y se ajuste a los valores educativos, pedagógicos y responsables, pues debemos estar seguros que todos aquellos que nos sigan tengan una buena imagen de nosotros, sin embargo, si nuestro rastro digital no es muy correcto, la imagen que estaremos dando no será muy buena. Por ello creo que como docentes no sólo debemos dar ejemplo en la vida real, sino también en la virtual, y además debemos EDUCAR en ello a nuestros alumnos.

La Identidad Digital nos puede servir de carta de presentación en el mundo laboral, tal y como se detalla en algunos estudios, algunos de los cuales quedan recogidos en el siguiente reportaje de El País.



Somos lo que dejamos ver a los demás en internet, seamos ejemplo para nuestros alumnos aplicándonos todas aquellas recomendaciones y premisas que explicamos a nuestros alumnos mediante charlas que la Policía promueve en nuestros centros, videos del uso reponsable de las redes, las consecuencias de un uso indebido e irresponsable del mismos... 


Por último me gustaría resaltar las reglas básicas extraídas de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Netiqueta y que propuso la escritora Virginia Shea, globalmente aceptadas, en su obra “NetEtiquette” (1994)  donde etiqueta significa “las normas requeridas por la buena educación o prescritas por una autoridad para ser tenidas en cuenta en la vida social o la oficial”, es decir, la “Netiqueta” encierra una serie de reglas para comportarse adecuadamente en línea, y son las siguientes:
  • Regla 1: Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es en efecto humana con sentimientos que pueden ser lastimados. 
  • Regla 2: Adhiérase a los mismos estándares de comportamiento en línea que usted sigue en la vida real. 
  • Regla 3: Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura. 
  • Regla 4: Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas. 
  • Regla 5: Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea. 
  • Regla 6: Comparta su conocimiento con la comunidad. 
  • Regla 7: Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo. 
  • Regla 8: Respete la privacidad de terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal. 
  • Regla 9: No abuse de su poder. 
  • Regla 10: Perdone los errores ajenos.